11.17.2006

Pelota manchada

La columna de Thierry Henry

Como solía decir Cristián Bozzo en las transmisiones de la Premier League inglesa: ¿No le dije que Ryan Giggs iba a gambetear por la izquierda, acomodarse para la derecha e iba a sacar un centro pasado buscando la proyección del lateral del otro sector? Bueno, Bozzo se hacía notar cuando acertaba en sus predicciones. Lo mismo hago yo.

Hace algunas semanas, en el programa "Jugo de Pelotas" (www.radiouc.cl) señalé que había que estar muy atento a lo que pasara en Argentina, pues la violencia en los estadios de fútbol había llegado al límite de lo soportable. La crisis tenía que explotar de alguna forma, y lo hizo.

Ocurrió el 7 de noviembre pasado, cuando en tan sólo 45 minutos, Boca Juniors le anotó 4 goles a Gimnasia y Esgrima de La Plata, en un partido que estaba 1-0 a favor de los platenses. El encuentro estaba pendiente desde el 10 de septiembre y había sido suspendido por una supuesta amenaza del Presidente de Gimnasia, Juan José Muñoz, hacia el árbitro Daniel Gímenez, en otro insólito episodio de violencia.

La estrepitosa caída de Gimnasia causó extrañeza. Después del cotejo se supo la verdad: el plantel del "Lobo" había recibido presiones por parte de sus propios hinchas, quienes exigían que el equipo se dejara perder para restarle opciones de campeonar a Estudiantes, el clásico rival de los "triperos", que marchaba segundo en la tabla.

Las presiones eran un poco más serias de lo que uno se puodía imaginar, pues los jugadores habían recibido amenazas de muerte. "Una bala por cada gol que hagan" prometían los psicóticos barristas. Pues estas palabras surtieron efecto. Todo el mundo vio que Gimnasia "jugó para atrás" y entregó el partido. El árbitro del match, "El Sargento" Giménez reconoció que había sido un partido "anormal". Se desató el escándalo y los jugadores del "lobo" fueron llamados a comparecer ante la justicia. No identificaron a ningún responsable por estas amenazas. Claramente movidos por el miedo, los jugadores se negaron a reconocer abiertamente a los matones.

Hace algunas horas, finalmente se sintieron las consecuencias. El gremio de futbolistas argentinos estuvo apunto de irse a paro por la inseguridad que sienten los jugadores. Ya van 9 partidos de primera suspendidos en el presente campeonato por distintos tipos de violencia, aunque la principal sigue dándose en las graderías.

Paradojalmente, el incremento de la violencia ha significado menos resguardo policial. Las autoridades trasandinas están hartas de destinar una enorme cantidad de efectivos para este tipo de eventos. Argumentan que se descuida al resto de la población. Así fue como el partido entre Racing y Boca fue suspendido, al no contar con las garantías de seguridad mínimas para el evento.

Por otra parte, se decidió que varios partidos se jugarán a puertas cerradas y en otros sólo podrán ingresar los abonados y socios del club, dejando afuera a la barra visitante. ¿Es necesario quitarle el factor público a la ecuación fútbol para eliminar la violencia como resultado?

El amago de irse a paro es la primera señal de que el problema de la violencia en los estadios se ha vuelto insostenible. Los últimos acontecimientos no hacen más que demostrar que las barras bravas son capaces de influir en los resultados de los partidos directamente y llevar a paralizar la actividad por medio de presiones.

Es hora de decisiones serias y soluciones definitivas. Como la violencia es un mal que aqueja al fútbol sudamericano y mundial en general, hay que prestar mucha atención al caso argentino para ver cómo logran salir de un laberinto que parece no tener salida. La pelota está manchada, y desde hace mucho tiempo. Es tarea de todos, ahora, limpiarla.

5.22.2006

Jorge Valdivia - Magia y Veneno

Dicen que aquellos que poseen un talento realmente prodigioso, generalmente tienen personalidades especiales y son incomprendidos. A este genio lo llaman “Mago” por lo que hace en la cancha. Es uno de los futbolistas chilenos más hábiles de los últimos tiempos, pero su temperamento le juega en contra. Es soberbio, pero humilde. Exaltado, pero tranquilo. Muchos creen saber cómo es, pero pocos lo conocen realmente. Es la gran promesa del fútbol chileno. ¿Se cumplirá?
Francisco Siredey E.

Domingo 23 de abril de 2006. Se juega el clásico entre Colo Colo y Universidad Católica en el Estadio Monumental. Van 23 minutos del primer tiempo cuando el “10” del elenco popular, Jorge Valdivia, cae frente a la tribuna Andes tras una supuesta falta de Eros Pérez. El árbitro, Rubén Selman, no cobra infracción, y el “Mago” reclama airadamente. Está convencido de que el juez tiene una persecución en su contra. Selman le muestra la tarjeta amarilla por excederse en sus descargos.
Lo que ocurriría a continuación sería descrito por el periodista Aldo Schiappacasse como un “momento epifánico” del fútbol chileno, pues las imágenes darían la vuelta al mundo.
Tras la amonestación, el volante albo cruza el ancho del campo del juego para hablar directamente a una cámara de televisión. "Se los digo antes, Selman me amenazó que me iba a expulsar. Me va a echar, acuérdense", son las palabras del jugador, enceguecido por la prepotencia que, para él, mostraba el árbitro. Selman, advertido por el cuarto juez, se da cuenta de lo ocurrido y expulsa a Valdivia por incitar a la violencia.
Desde su casa, Elizabeth Toro, madre de Valdivia, ve con impotencia las imágenes. Ella cree firmemente que Selman persigue a su hijo desde 2003, cuando él jugaba para la Universidad de Concepción. Como toda madre, está preocupada, pues su hijo se acaba de meter en un nuevo problema. Colo Colo termina perdiendo 3 a 2 y él es sindicado como el principal responsable de la derrota, al dejar a su equipo con un hombre menos. La polémica se había instalado.
Valdivia se ve nuevamente en el ojo del huracán, situación incómoda para él, pues detesta recibir tanta atención de los periodistas. Muchas veces lo demuestra, esquivando a la prensa o respondiendo de forma cortante. Esta vez, y dada la magnitud de lo acontecido, va a tener que dar la cara.
Después del partido, el “Mago” complica aún más la situación, con declaraciones como “Selman es poco hombre” o “tal vez me tiene mala porque le gusto a su hija”. A medida que pasan los días, el volante albo se da cuenta de su error y, finalmente, pide disculpas públicas. El propio árbitro da por superado el incidente y Valdivia sólo recibe una fecha de castigo.
Pero tras el “incidente Selman” el medio empieza a criticar. Se habla de otro proyecto frustrado del fútbol chileno. Muchos piensan que la inmadurez del colocolino lo puede llevar a engrosar una larga lista de jugadores que, como Marcelo Vega, Sebastián Rozental, Manuel Neira y Mauricio Pinilla, no pudieron o no han podido explotar sus condiciones a cabalidad por motivos extra futbolísticos.
Para suerte del “Mago”, su equipo lo respalda en este difícil momento. Sus compañeros lo defienden y el técnico Claudio Borghi lo insta a pensar en lo sucedido más que recriminarlo. El entrenador argentino sabe el joven volante está madurando poco a poco y que experiencias como ésta lo ayudarán a salir adelante. Además cree que Valdivia, como todo gran jugador, tiene una personalidad especial. “Tiene un genio futbolístico tan raro que los demás no lo entendemos, como un gran pintor o un gran cantante”, explica el “Bichi”.
Los primeros trucos del Mago
Borghi no es el único que piensa esto. Si bien se pueden decir muchas cosas sobre Valdivia, todos concuerdan en su talento, ése que lo llevó a ser el “regalón” de las divisiones inferiores de Colo Colo. “Está jugando Valdivia”, se escuchaba en los pasillos del Estadio Monumental. Dirigentes como Peter Dragicevic o Eduardo Menichetti bajaban de sus oficinas para verlo jugar, pues era todo un espectáculo, según el ex arquero colocolino Daniel Morón.
Valdivia era el líder del equipo, el que ordenaba a sus compañeros. Lanzaba todos los tiros libres y penales, que generalmente terminaban en gol. Su estilo era desenfadado, basado en su rica técnica con el pie derecho. Buscaba siempre enfrentar al rival y dejarlo en el camino con una jugada vistosa. También le gustaba habilitar a sus compañeros con algún pase impredecible.
Estas habilidades habían sido cultivadas por años. Desde su infancia en la comuna de Lo Prado, lo único que le interesaba al pequeño Jorge era el balompié. Era fanático de Colo Colo y de su goleador de la época, Rubén Martínez. No veía dibujos animados en televisión, veía partidos. No pedía juguetes en sus cartas de navidad, pedía camisetas y pelotas de fútbol.
Sus padres se dieron cuenta de las condiciones de Jorge y lo metieron a una escuela de fútbol en Pudahuel cuando éste tenía 7 años. Tiempo después, su familia se fue a vivir a Avenida Marathon. El cambio de casa le permitió a Jorge cumplir su primer sueño, entrenar en el Estadio Monumental para Colo Colo. Tenía 10 años.
A pesar de ser un estudiante de promedio 6.0 en el Liceo Cervantes, va dejando paulatinamente los estudios de lado para dedicarse de lleno al fútbol. De hecho, terminó cuarto medio en el Instituto Colo Colo, creado para que los futbolistas completaran la enseñanza media.
Valdivia permaneció en el cuadro popular hasta 2003, cuando el entrenador Jaime Pizarro, lo envió a préstamo a Universidad de Concepción. No había lugar para él con Marcelo Espina –quien jugaba en su mismo puesto- en el plantel de honor.
La Octava Región sería el escenario para darse a conocer. Valdivia estaba frustrado, pues no había podido consolidarse en el “cacique”, pero estaba decidido a mostrar su talento para así poder regresar al club de sus amores. Y lo conseguiría. Con 19 años, era alabado por la prensa especializada, y se ganó el apodo de “Mago”, pues a veces no se entendía cómo realizaba jugadas tan espectaculares. Su buen rendimiento le significó varias nominaciones a la selección chilena y un contrato con el Rayo Vallecano de Madrid, club en el que no tuvo muchas oportunidades de jugar.
Tras su malograda experiencia en España, Valdivia prueba suerte en el Servette de Suiza. A pesar de cumplir una buena campaña, los problemas económicos del equipo lo motivan a regresar a Chile. Esta vez Colo Colo lo quiere en sus filas. El “Mago” no lo piensa 2 veces y desecha otras ofertas. Finalmente tiene su gran oportunidad en el elenco albo. Pero no sólo de mostrar su talento, sino también de mostrar sus mañas.
Dos personalidades
Hoy por hoy, Valdivia ya se ha consagrado en Colo Colo. A sus 22 años, es de los mejores futbolistas chilenos en actividad, algo que llena de orgullo a su familia, especialmente a su madre. Doña Elizabeth es incapaz de encontrarle un defecto al segundo de sus tres hijos. Hasta justifica sus reacciones desmedidas dentro de la cancha. “Es que le pegan tanto”, señala.
Lo cierto es que su temperamento le ha costado mucho al mediocampista colocolino. Además de las recurrentes expulsiones, ha entrado en conflicto con varios futbolistas, como el ex arquero de Universidad de Chile, Johnny Herrera, quien lo acusó de “tener problemas mentales” y de haber recibido tratamiento psicológico, algo que, según doña Elizabeth, jamás ocurrió.
Aunque él dice no tener enemigos en el fútbol, el hábil mediocampista albo reconoce que muchos lo juzgan a primera vista; un joven que se luce y hace lo que quiere en la cancha, y que fuera de ella tiene una actitud displicente, en especial con la prensa, algo que ha sido interpretado como señal de soberbia. “La gente que me conoce sabe cómo soy y no tiene ningún problema conmigo”, señala con calma.
Morón conoce bien al “Mago”, desde que jugaba en las inferiores de Colo Colo. Para él, Valdivia no puede evitar que su personalidad lo traicione a ratos, pues es parte de quien es y de su juego. “Es como el escorpión –que se clava su propio aguijón-, pues cae en algo muy propio de él. Su genio lo traiciona”, expresa el campeón de Copa Libertadores.
Sus cercanos dicen que Valdivia es justamente lo opuesto a lo que proyecta en la cancha: un tipo tranquilo, sencillo y humilde, además de alegre y divertido, algo que, efectivamente, cuesta ver a simple vista. Lo que no cuesta ver es que, en general, prefiere cultivar el bajo perfil, y siente el peso de la fama. Su esposa, Daniela, es ex integrante del “team Mekano”, por lo que la unión de ambos suscitó gran cobertura por parte de la prensa farandulera, de la cual Valdivia y su familia parecen estar agotados.
El futuro del genio
Como es costumbre, la prensa acecha a Valdivia en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, mientras la selección chilena se embarca hacia Irlanda, en una gira de partidos amistosos. El volante no hace declaraciones y se dirige hacia la puerta de embarque, donde se despide de su padre y de su hermano. Nuevamente, el “Mago” tiene la posibilidad de jugar en Europa, esta vez vistiendo la “roja”. Un buen papel podría significarle ofertas del “viejo continente”.
Borghi cree que Valdivia está listo para dar este paso, ya sea volviendo a Europa, o emigrando a un fútbol más competitivo. Su familia también cree ciegamente en él, especialmente su madre, que le recomienda que haga más goles y dé menos pases para lucir más. Por su parte, Morón considera que le falta tener un ritmo de competencia superior. Pero lo más importante es que él mismo confía en sus capacidades. Se sabe talentoso y cree que sólo le falta ser un poco más regular en su juego para poder dar el gran paso.
Hoy se le presenta una nueva oportunidad, una que ya vio pasar anteriormente. Para aprovecharla, él sabe que debe madurar dentro de la cancha. Que debe prevalecer la “magia” y no el “veneno del escorpión”. De él depende si lo consigue o no.

4.25.2006

La UC como Nadal



Por Hugo Hernández Donoso.

Si bien mezclar tenis y fútbol parece una locura, el fin de semana arrojó resultados que se prestan para un análisis mucho más cuerdo de lo que a simple vista se aprecia. El domingo el español Rafael Nadal (español, nº2 ATP, 19 años) venció de forma relativamente cómoda en 4 sets al nº1 del mundo, Roger Federer. El mismo día, tras ir cayendo por 0-2 en el estadio Monumental frente a Colo-Colo, la Universidad Católica se impusó por 3 goles contra dos.
Lo de Nadal ya no es nuevo, puesto que la final del TMS de Monte Carlo lo dejó con un récord favorable de 4-1 sobre el suizo. Esto no hace más que situarlo como el único jugador que tiene números azules cuando se lo compara con el helvético.
Para los albos ya se hace difícil recordar la última vez que vencieron a la UC en su reducto. Innumerables partidos en que el cuadro popular fue superior en el accionar, pero el marcador se encargó de decir otra cosa: empates o triunfos para la UC.

Tanto la UC como Nadal llegaron a sus encuentros con escaso favoritismo. No sólo por el altísimo nivel que exhibían sus rivales -Colo-Colo era líder del torneo con 2 partidos menos y de Federer ni hablar, ya a los 23 años es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos- sino porque los cruzados y el español venían con un gasto físico superior al de sus rivales -Católica jugó 4 días antes por la Libertadores y Nadal llegó con 4 horas más de juego que su rival para el pleito cúlmine-.
¿Cuáles eran las apuestas previas y por qué se fueron por tierra?
Era difícil jugársela por el español cuando todos sus partidos duraron una hora más que los de Federer y sobre todo, si se tiene en cuenta que derrotó a lo largo del torneo con muchas dificultades a jugadores que Federer barrió con total contundencia en días anteriores. Por ejemplo en el Masters de Shangai Federer derrotó a Gastón Gaudio (nº7) por 6-0/6-0 en menos de una hora, mientras que Nadal tuvo que batallar por más de 3 horas con el argentino para vencerlo en tres sets.
El caso de Católica es idéntico. Venía de un viaje extenuante desde México y en el apertura salvó a duras penas partidos que en el papel parecían sencillos. Así como los albos aplastaban a sus rivales con un promedio de 4 goles por partido, los cruzados definieron muchos de los encuentros en los últimos minutos de juego y casi sin ninguna oportunidad de gol. El débil Rangers sucumbió por 7-2 frente al "popular" y unas semanas después estuvo a punto de robarle un punto a la UC en su visita a San Carlos de Apoquindo.
Además, cabe resaltarlo, el técnico cruzado, Jorge Pellicer, guardó parte de su artillería para el clásico. Jugadores de gran nivel como Jorge Quinteros y Eduardo Rubio no fueron de la partida en el partido dominical.

¿Qué pasó?
El favoritismo no funcionó, todo quedó en la ficción y en los deseos de los hinchas de Federer y de Colo-Colo. Algo tiene el español que el "mejor jugador del mundo" no puede solucionar.
Algo tiene que Católica, que a pesar de no ser favorita en ésta y otras ocasiones, siempre le complica la vida al cuadro albo. Es cierto que Valdivia cometió una estupidez y dejó a Colo-Colo con 10 hombres. Pero no es excusa frente a lo que exhibió la UC. En otras ocasiones el "popular" supó sobrepenerse a la adversidad y manejó con facilidad situaciones adversas. Pero no esta vez, no contra Católica. No contra un equipo que apabulló a la defensa alba en el segundo tiempo. No contra un plantel que es capaz de sacarle la mayor ventaja a un hombre demás y que ha probado en el último tiempo tener jugadores que pueden desequilibrar por sí mismos.

En el boxeo el que vence al "campeón" es el mejor. Y quizás al final del año tanto Colo-Colo como Federer estén en la cima, pero sabrán que tras ellos hay dos muros que hasta el día de hoy no saben cómo franquear. Razón suficiente para que Nadal y la parcialidad cruzada se sientan en la cumbre, aunque los números digan otra cosa.

¿Qué onda con Valdivia?

Inédito. Hasta en las cadenas internacionales comentaron que no se había visto nunca algo así. A los 25 minutos del primer tiempo en el clásico frente a Católica, el "crack" de Colo-Colo, Jorge Valdivia, se hizo expulsar torpemente tras recibir una doble amarilla del juez Rubén Selman. El "Mago" reclamó desmedidamente una falta que Selman no pitó, recibiendo la primera amonestación. Acto seguido, El 10 del elenco popular cruzó todo el campo de juego y se dirigió a una cámara para acusar una amenaza del árbitro. "Se los digo antes, Selman me dijo que me iba a expulsar. Me va a echar, acuérdense", fueron las palabras del jugador.
El cuarto árbitro se dio cuenta del hecho y le avisó a Selman que, tal como Valdivia vaticinó, le mostró la tarjeta roja por conducta antideportiva.
Tras la derrota del "albo" por 3-2, toda la responsabilidad recayó sobre Valdivia. Hubo diferentes opiniones sobre el reglamento y sobre la supuesta persecución de Selman al jugador, pero todas esas conjeturas quedan a un lado si se piensa que este episodio era evitable.
Valdivia es un jugador talentoso, una de las esperanzas chilenas con miras al proceso clasificatorio al Mundial de Sudáfrica, y situaciones como éstas no hacen más que perjudicar al jugador y al medio futbolístico nacional. La afición no quiere ver más casos como los de Marcelo Vega, Manuel Neira o Mauricio Pinilla, jugadores con toda la capacidad para ser ídolos, pero que simplemente no supieron explotar sus habilidades por motivos extradeportivos.
El medio debe ayudar a Valdivia a controlar su temperamento y a asumir que al ser talentoso será blanco de patadas en todos los partidos. El primer paso para esto es repudiar su actitud para que el propio jugador se dé cuenta de su error. Cuando llegue ese momento, y el "Mago" sea capaz de mantener la calma y evitar las polémicas, finalmente se verá despegar a uno de los mejores volantes nacionales de los últimos 10 años.

4.10.2006

Baile blanco

Superclásico número 154 del fútbol chileno. Universidad de Chile recibió a Colo-Colo y vaya manera visitar la que tuvo el conjunto albo. Ganó 3-1, con un verdadero baile durante el primer tiempo y con un complemento que desaprovechó, cediendo la iniciativa a los azules y apostando por el contragolpe, cuando en realidad pudo haber ampliado ls cifras, si hubiese mantenido el ritmo de los primeros 45 minutos.

¿Por qué ganó Colo Colo? Porque su capacidad ofensiva es letal. Fernández y Valdivia se entienden a la perfección y sus compañeros son los escuderos de una caballería que cuando decide atacar hace estragos. Durante el primer tiempo los albos llegaron al arco rival en 5 ocasiones claras, además de los dos goles marcados y siempre lo hicieron con contundencia, aprovechando a Fierro y Jerez por las bandas y la buena labor táctica de Mancilla, algo solo en ataque pero bastante funcional. Mucho para la defensa de la U.

Porque su medio campo supo cubrir bien los espacios. Los carrileros taparon bien a Droguett (escaso peso en ofensiva en comparación a lo que venía haciendo) y Figueroa (que empezó más punzante, pero se diluyó con la marca de Jerez. Los destructores además tomaron bien a Candelo, asfixiándolo en cada balón, y a Salas cuando se retrasó. Además Valdivia y Fernández también contribuyeron en la marca, generando un mar blanco en el medio e impidiendo a los azules salir claramente. Marcas dobles y triples bien coordinadas que hicieron un gran trabajo del cacique.

Porque la U no supo solucionar esos desafíos. Ante el plantamiento albo la U se quedó pegada, sin reacción. Recién en el segundo tiempo lograron generar más juego, ayudados por el inexplicable retroseso de las líneas de Colo Colo. Pero durante la primera fracción la defensa azul siempre estuvo en inferioridad númerica ante los embates albos y no tuvieron cómo controlar a Fernández y a Valdivia, motores del ataque colocolino. Además en el medio ni Candelo ni Salas (en menor medida) pudieron safarze de las marcas para hacer su juego y se perdieron ante la marca del mediocampo rival.


Gran primer tiempo de Colo-Colo, que le bastó para quedarse con los tres puntos. Segundo tiempo en alza para la U, pero que no bastó para superar a un equipo que se plantó bien en la cancha y que demostró que su capacidad ofensiva y su buen juego no sólo destroza a los equipos chicos: también lo hace el puntero.

4.03.2006

Olé! Las luchas en la Liga de las Estrellas

A falta de 7 fechas para el término de la Liga de
fútbol más importante del mundo, le emoción y compe-
tencia ya no están en la parte alta de la tabla. Hace un buen tiempo que el Barça está primero, y aunque su diferencia ha disminuido levemente, resulta poco probable que sus perseguidores -Real Madrid, Osasuna- logren alcanzarlo. Los 11 puntos de ventaja parecen ser suficientes para que Ronaldinho y compañía consigan el bicampeonato. Pero que el Barcelona esté cerca del título no quiere decir que la Liga se haya acabado y que los prtidos restantes sean un trámite. Aún hay dos luchas por resolver, bastante más emocionantes por las estrechas diferencias.

Champions League y UEFA: Tres cupos en juego para ir al torneo de clubes más grande del mundo. Uno directo para compañar al campeón y otros dos para el repechaje. Tres son los interesados: el Real (56 puntos), el Valencia (55) y el Osasuna (55). Estrecha clasificación, con emoción garantizada en las siete fechas restantes, pues los vascos aún deben jugar con los madarileños (como local) y con los valencianos (de visita). Pero la irregularidad de los tres cuadros abre opciones, aunque un poco más lejanas, alBetis en el clásico andaluz del pasado fin de semana) y los gallegos han dado buenas sorpresas, como la victoria a domicilio ante el Atlético de Madrid. Cuatro puntos de distancia para siete fechas es una diferencia más que abordable.
En la UEFA la pelea también es cerrada. Hasta el momento el Sevilla y el Celta estarían entrando por los dos cupos españoles, pero a un paso está el Deportivo (49 unidades) y el 0-4 con el El Cádiz (penúltimo, 27) pese a estar muy comprometido, tiene chances. Sólo dos partidos complicados (Barcelona y Depotrtivo) y visitas de la Real Sociedad y del Málaga le dan alguna esperanza de alcanzar el 17º lugar de la salvación. Más arriba en la tabla, todo puede pasar. La Real Sociedad (antepenúltimo, 31) ha mostrado un buen novel de juego, pero no ha podido materializarlo en un alza en la tabla. Sus opciones pasan por su buen calendario, que contempla visitas al Cádiz y al Espanyol (14º, 33 puntos) y un duelo de local ante el Racing (14º, 33 puntos). Un poco más arriba están el Mallorca y el Alavés con 32 unidades y los ya mencionados Racing y

3.30.2006

Carrete de hombres.
Puede ser un bar, un pub, una casa.
Cerveza, piscola, ron. Da igual, pero el acohol generalmente está presente.
Divagaciones varias.
Pero inevitablemente la conversación se remite a dos temas básicamente:
Mujeres y Deportes.
Como si no hubiera otros temas más relevante en el mundo.
¿Los hay? Claro que sí, muchos más. Pero pocos son más notables que estos.
Y como hacer un blog sobre mujeres me parece un poco mucho, mejor nos dedicamos al deporte.

Un tema inacabable. Sobre el que se puede discutir y debatir por horas. Y días probablemente.
Comentarios sobre partidos, jugadores, técnicas, tácticas, estadios, equipos, barras, dirigentes, clásicos, mundiales, ligas, torneos, estrategias, pelotas, balones, recuerdos, nostalgia, emoción, penas, alegrías, frustaciones, esperanzas, fracasos, objetivos, proyectos, pasión, fanatismo, unión, desprecios, odios, amores...
Y podríamos seguir. El deporte debe ser una de las temáticas más universales del mundo. Temas que son totalmente transversales y absolutamente inagotables.
Este blog será el espacio para discutir y comentar TODO sobre el deporte. Por razones personales tendrá mayores noticias futbolísticas, pero la idea es abarcar varias disciplinas.
Comente, disfrute y, por favor, hágalo apasionadamente.
ENJOY!