4.25.2006

La UC como Nadal



Por Hugo Hernández Donoso.

Si bien mezclar tenis y fútbol parece una locura, el fin de semana arrojó resultados que se prestan para un análisis mucho más cuerdo de lo que a simple vista se aprecia. El domingo el español Rafael Nadal (español, nº2 ATP, 19 años) venció de forma relativamente cómoda en 4 sets al nº1 del mundo, Roger Federer. El mismo día, tras ir cayendo por 0-2 en el estadio Monumental frente a Colo-Colo, la Universidad Católica se impusó por 3 goles contra dos.
Lo de Nadal ya no es nuevo, puesto que la final del TMS de Monte Carlo lo dejó con un récord favorable de 4-1 sobre el suizo. Esto no hace más que situarlo como el único jugador que tiene números azules cuando se lo compara con el helvético.
Para los albos ya se hace difícil recordar la última vez que vencieron a la UC en su reducto. Innumerables partidos en que el cuadro popular fue superior en el accionar, pero el marcador se encargó de decir otra cosa: empates o triunfos para la UC.

Tanto la UC como Nadal llegaron a sus encuentros con escaso favoritismo. No sólo por el altísimo nivel que exhibían sus rivales -Colo-Colo era líder del torneo con 2 partidos menos y de Federer ni hablar, ya a los 23 años es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos- sino porque los cruzados y el español venían con un gasto físico superior al de sus rivales -Católica jugó 4 días antes por la Libertadores y Nadal llegó con 4 horas más de juego que su rival para el pleito cúlmine-.
¿Cuáles eran las apuestas previas y por qué se fueron por tierra?
Era difícil jugársela por el español cuando todos sus partidos duraron una hora más que los de Federer y sobre todo, si se tiene en cuenta que derrotó a lo largo del torneo con muchas dificultades a jugadores que Federer barrió con total contundencia en días anteriores. Por ejemplo en el Masters de Shangai Federer derrotó a Gastón Gaudio (nº7) por 6-0/6-0 en menos de una hora, mientras que Nadal tuvo que batallar por más de 3 horas con el argentino para vencerlo en tres sets.
El caso de Católica es idéntico. Venía de un viaje extenuante desde México y en el apertura salvó a duras penas partidos que en el papel parecían sencillos. Así como los albos aplastaban a sus rivales con un promedio de 4 goles por partido, los cruzados definieron muchos de los encuentros en los últimos minutos de juego y casi sin ninguna oportunidad de gol. El débil Rangers sucumbió por 7-2 frente al "popular" y unas semanas después estuvo a punto de robarle un punto a la UC en su visita a San Carlos de Apoquindo.
Además, cabe resaltarlo, el técnico cruzado, Jorge Pellicer, guardó parte de su artillería para el clásico. Jugadores de gran nivel como Jorge Quinteros y Eduardo Rubio no fueron de la partida en el partido dominical.

¿Qué pasó?
El favoritismo no funcionó, todo quedó en la ficción y en los deseos de los hinchas de Federer y de Colo-Colo. Algo tiene el español que el "mejor jugador del mundo" no puede solucionar.
Algo tiene que Católica, que a pesar de no ser favorita en ésta y otras ocasiones, siempre le complica la vida al cuadro albo. Es cierto que Valdivia cometió una estupidez y dejó a Colo-Colo con 10 hombres. Pero no es excusa frente a lo que exhibió la UC. En otras ocasiones el "popular" supó sobrepenerse a la adversidad y manejó con facilidad situaciones adversas. Pero no esta vez, no contra Católica. No contra un equipo que apabulló a la defensa alba en el segundo tiempo. No contra un plantel que es capaz de sacarle la mayor ventaja a un hombre demás y que ha probado en el último tiempo tener jugadores que pueden desequilibrar por sí mismos.

En el boxeo el que vence al "campeón" es el mejor. Y quizás al final del año tanto Colo-Colo como Federer estén en la cima, pero sabrán que tras ellos hay dos muros que hasta el día de hoy no saben cómo franquear. Razón suficiente para que Nadal y la parcialidad cruzada se sientan en la cumbre, aunque los números digan otra cosa.

¿Qué onda con Valdivia?

Inédito. Hasta en las cadenas internacionales comentaron que no se había visto nunca algo así. A los 25 minutos del primer tiempo en el clásico frente a Católica, el "crack" de Colo-Colo, Jorge Valdivia, se hizo expulsar torpemente tras recibir una doble amarilla del juez Rubén Selman. El "Mago" reclamó desmedidamente una falta que Selman no pitó, recibiendo la primera amonestación. Acto seguido, El 10 del elenco popular cruzó todo el campo de juego y se dirigió a una cámara para acusar una amenaza del árbitro. "Se los digo antes, Selman me dijo que me iba a expulsar. Me va a echar, acuérdense", fueron las palabras del jugador.
El cuarto árbitro se dio cuenta del hecho y le avisó a Selman que, tal como Valdivia vaticinó, le mostró la tarjeta roja por conducta antideportiva.
Tras la derrota del "albo" por 3-2, toda la responsabilidad recayó sobre Valdivia. Hubo diferentes opiniones sobre el reglamento y sobre la supuesta persecución de Selman al jugador, pero todas esas conjeturas quedan a un lado si se piensa que este episodio era evitable.
Valdivia es un jugador talentoso, una de las esperanzas chilenas con miras al proceso clasificatorio al Mundial de Sudáfrica, y situaciones como éstas no hacen más que perjudicar al jugador y al medio futbolístico nacional. La afición no quiere ver más casos como los de Marcelo Vega, Manuel Neira o Mauricio Pinilla, jugadores con toda la capacidad para ser ídolos, pero que simplemente no supieron explotar sus habilidades por motivos extradeportivos.
El medio debe ayudar a Valdivia a controlar su temperamento y a asumir que al ser talentoso será blanco de patadas en todos los partidos. El primer paso para esto es repudiar su actitud para que el propio jugador se dé cuenta de su error. Cuando llegue ese momento, y el "Mago" sea capaz de mantener la calma y evitar las polémicas, finalmente se verá despegar a uno de los mejores volantes nacionales de los últimos 10 años.

4.10.2006

Baile blanco

Superclásico número 154 del fútbol chileno. Universidad de Chile recibió a Colo-Colo y vaya manera visitar la que tuvo el conjunto albo. Ganó 3-1, con un verdadero baile durante el primer tiempo y con un complemento que desaprovechó, cediendo la iniciativa a los azules y apostando por el contragolpe, cuando en realidad pudo haber ampliado ls cifras, si hubiese mantenido el ritmo de los primeros 45 minutos.

¿Por qué ganó Colo Colo? Porque su capacidad ofensiva es letal. Fernández y Valdivia se entienden a la perfección y sus compañeros son los escuderos de una caballería que cuando decide atacar hace estragos. Durante el primer tiempo los albos llegaron al arco rival en 5 ocasiones claras, además de los dos goles marcados y siempre lo hicieron con contundencia, aprovechando a Fierro y Jerez por las bandas y la buena labor táctica de Mancilla, algo solo en ataque pero bastante funcional. Mucho para la defensa de la U.

Porque su medio campo supo cubrir bien los espacios. Los carrileros taparon bien a Droguett (escaso peso en ofensiva en comparación a lo que venía haciendo) y Figueroa (que empezó más punzante, pero se diluyó con la marca de Jerez. Los destructores además tomaron bien a Candelo, asfixiándolo en cada balón, y a Salas cuando se retrasó. Además Valdivia y Fernández también contribuyeron en la marca, generando un mar blanco en el medio e impidiendo a los azules salir claramente. Marcas dobles y triples bien coordinadas que hicieron un gran trabajo del cacique.

Porque la U no supo solucionar esos desafíos. Ante el plantamiento albo la U se quedó pegada, sin reacción. Recién en el segundo tiempo lograron generar más juego, ayudados por el inexplicable retroseso de las líneas de Colo Colo. Pero durante la primera fracción la defensa azul siempre estuvo en inferioridad númerica ante los embates albos y no tuvieron cómo controlar a Fernández y a Valdivia, motores del ataque colocolino. Además en el medio ni Candelo ni Salas (en menor medida) pudieron safarze de las marcas para hacer su juego y se perdieron ante la marca del mediocampo rival.


Gran primer tiempo de Colo-Colo, que le bastó para quedarse con los tres puntos. Segundo tiempo en alza para la U, pero que no bastó para superar a un equipo que se plantó bien en la cancha y que demostró que su capacidad ofensiva y su buen juego no sólo destroza a los equipos chicos: también lo hace el puntero.

4.03.2006

Olé! Las luchas en la Liga de las Estrellas

A falta de 7 fechas para el término de la Liga de
fútbol más importante del mundo, le emoción y compe-
tencia ya no están en la parte alta de la tabla. Hace un buen tiempo que el Barça está primero, y aunque su diferencia ha disminuido levemente, resulta poco probable que sus perseguidores -Real Madrid, Osasuna- logren alcanzarlo. Los 11 puntos de ventaja parecen ser suficientes para que Ronaldinho y compañía consigan el bicampeonato. Pero que el Barcelona esté cerca del título no quiere decir que la Liga se haya acabado y que los prtidos restantes sean un trámite. Aún hay dos luchas por resolver, bastante más emocionantes por las estrechas diferencias.

Champions League y UEFA: Tres cupos en juego para ir al torneo de clubes más grande del mundo. Uno directo para compañar al campeón y otros dos para el repechaje. Tres son los interesados: el Real (56 puntos), el Valencia (55) y el Osasuna (55). Estrecha clasificación, con emoción garantizada en las siete fechas restantes, pues los vascos aún deben jugar con los madarileños (como local) y con los valencianos (de visita). Pero la irregularidad de los tres cuadros abre opciones, aunque un poco más lejanas, alBetis en el clásico andaluz del pasado fin de semana) y los gallegos han dado buenas sorpresas, como la victoria a domicilio ante el Atlético de Madrid. Cuatro puntos de distancia para siete fechas es una diferencia más que abordable.
En la UEFA la pelea también es cerrada. Hasta el momento el Sevilla y el Celta estarían entrando por los dos cupos españoles, pero a un paso está el Deportivo (49 unidades) y el 0-4 con el El Cádiz (penúltimo, 27) pese a estar muy comprometido, tiene chances. Sólo dos partidos complicados (Barcelona y Depotrtivo) y visitas de la Real Sociedad y del Málaga le dan alguna esperanza de alcanzar el 17º lugar de la salvación. Más arriba en la tabla, todo puede pasar. La Real Sociedad (antepenúltimo, 31) ha mostrado un buen novel de juego, pero no ha podido materializarlo en un alza en la tabla. Sus opciones pasan por su buen calendario, que contempla visitas al Cádiz y al Espanyol (14º, 33 puntos) y un duelo de local ante el Racing (14º, 33 puntos). Un poco más arriba están el Mallorca y el Alavés con 32 unidades y los ya mencionados Racing y